Empezó la “Semana del Tereré” en Paraguay, dedicada a celebrar la bebida tradicional, una infusión a base de yerba mate con agua fría que los paraguayos reivindican como un patrimonio nacional, y que también se consume en otras zonas de Sudamérica.
Según una de las tradiciones populares, el tereré se inventó en Paraguay durante la Guerra del Chaco, que enfrentó al país con Bolivia (1932 y 1935), cuando los soldados comenzaron a tomar mate con agua fría debido a que no podían encender fuego para calentarla, por temor a ser descubiertos por las tropas enemigas.
La yerba mate ya era consumida por los indígenas guaraníes de Paraguay y algunas zonas de Brasil, y que recibe su nombre popular de la palabra guaraní “mati”, que significa “calabaza” y hace referencia al recipiente donde se colocaba la yerba.
Los vendedores de hierbas medicinales que se mezclan con el tereré, del popular Mercado 4 de Asunción, se están organizando para presentar el próximo sábado por el Día Nacional del Tereré” un pedido para que se reconozca la bebida como una invención paraguaya ante la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual de Paraguay . «Queremos reivindicarlo como nuestro patrimonio nacional”, afirmó Javier Torres, presidente de la Comisión de Vendedores de Poha Ñana, los tradicionales remedios a base de hierbas.
En esta jornada, los vendedores también recordarán su proyecto de modernización para el “Paseo de los Yuyos”, la calle del Mercado 4 donde se concentran el mayor número de estos puntos de venta, y que buscan convertir en un centro de información sobre medicina natural y un punto más en el recorrido turístico de la capital.
Además, a lo largo de esta semana el Paseo de los Yuyos acogerá diferentes actividades relacionadas con el consumo de tereré, como charlas sobre las propiedades de las plantas medicinales y talleres para aprender a cultivarlas, ante el riesgo de extinción de algunas especies debido a su elevada demanda.
También está previsto el lanzamiento de la aplicación móvil “Poha Ñemuha” (“tienda de remedios”, en guaraní), que permite localizar los puntos de venta de hierbas medicinales repartidos por toda la ciudad, y conocer más acerca de estas plantas, sus efectos y cómo combinarlas.
El Paseo de los Yuyos ya recibe a través de internet muchas consultas de usuarios acerca de las mejores plantas para tratar todo tipo de dolencias, así como pedidos específicos de algunos remedios.
En 2011, el Congreso declaró al tereré como “Patrimonio Cultural y Bebida Nacional de Paraguay”, e instauró por ley que el último sábado del mes de febrero sea celebrado como Día Nacional de esta infusión.
Fuente: ABC Paraguay