Se trata de uno de los primeros resultados de la investigación que determinará los efectos ocasionados por la yerba en la salud.
Con buenos resultados preliminares avanza la investigación que busca determinar el efecto del consumo de yerba mate fortificada con óxido de magnesio. Uno de estos es que la ingesta del mate preparado con dicha yerba redujo los episodios de migrañas durante las pruebas e incluso en algunos casos desaparecieron.
La investigación se denomina “Evaluación de la Biodisponibilidad de magnesio en una población con consumo de yerba mate”, y es coordinada por la Doctora Alicia Maskin de Jensen, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), con el respaldo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
“La yerba es rica naturalmente en magnesio, y nosotros, nuestro equipo de investigación, le agregamos un extracto de ese mineral, preparado por el Laboratorio de Yerba de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, entrampado para suprimir su sabor desagradable”, explicó la profesional. “Ese preparado –continuó- es consumido por un grupo de individuos sanos voluntarios, a quienes en estos últimos seis meses hicimos un seguimiento y lo comparamos con otros grupo de voluntarios que consumen yerba pero sin magnesio”.
Los primeros resultados son muy alentadores. “En el transcurso del desarrollo del proyecto, obtuvimos que los niveles de magnesio sérico de los individuos estudiados, luego de la ingesta de yerba mate fortificada, aumentaron durante los dos primeros meses y disminuyeron al finalizar el estudio los individuos hipomagnesémicos fortificados aumentaron en su mayor proporción los niveles de magnesio sérico en todos los períodos de estudios los que padecían migrañas, disminuyeron sus episodios, y algunos incluso manifestaron la desaparición de los síntomas”, dijo la doctora. “Pero además, hemos evidenciado que quienes consumieron mate fortificado con magnesio han registrado un aumento del transito instestinal, lo que significó un beneficio para las personas constipadas y también un aumento del metabolismo, lo que repercute en más energía, mayor dinamismo en el cuerpo humano”. Finalmente, otro efecto identificado hasta el momento fue “mayor tersura en la piel y menos acné en quienes padecían esta afección.
Estas diversas manifestaciones clínicas reflejan la biodisponibilidad y el efecto beneficioso del aporte de yerba mate fortificada con magnesio. La investigación se realiza en vivo en humanos. En ese marco, Jensen informó que la misma fue aprobada por el Comité de Bioética Parque de la Salud Misiones y por otra parte enfatizó que los resultados finales se conocerán en junio de 2016.
En los fundamentos que respaldan la iniciativa, la doctora Alicia Maskin de Jensen observó que “en los últimos 100 años, debido a los cambios de estilos de vida y a la industrialización que ha originado el consumo de alimentos manufacturados, la ingesta de magnesio ha ido declinando por debajo de los requerimientos y recomendaciones”, y en ese contexto hizo notar que la deficiencia de este elemento químico “está asociada con múltiples anormalidades bioquímicas: hipocalemia, hipocalcemia, hipofosfatemia, hipocalciuria, hipomagnesiuria, acidosis metabólica y diversas manifestaciones clínicas como cardiovasculares, neuromusculares, óseas y endócrinas”.
Los avances y fundamentaciones de este estudio forman parte del programa de la II Jornada de Yerba Mate y Salud que se realizará el 29 de agosto (ver recuadro) en la ciudad de Corrientes, y se suma a otros en marcha y ya realizados que dan cuenta de los beneficios funcionales de la yerba mate.
Fuente: Territorio digital