Novedades

El Museo Nacional itinerante del Mate participará de la mateada para el Guinness en Candelaria

Francisco Scutellá, creador del único Museo Itinerante del Mate, conformado con 700 piezas Argentinas y Europeas, participará con su muestra en la mateada que pretende llevar al mate al libro más vendido de la historia después de la Biblia, el libro de los Récords Guinness este 20 de Marzo.

Francisco Scutellá y su Museo Itinerante llegará desde Entre Ríos y cuenta con:
  • Yerbera de las Carretas, gigante, de 4 compartimientos.
  • Yerbera clásica porteña.
  • Yerbera con motivos peruanos con alegoría a las minas de plata de Potosina.
  • Yerbera de isleros.
  • Yerbera de los fogoneros de ferrocarril.
  •  Yerbera – azucarera de mate galleta gigante.
  • Yerbera artesanal en bloques de madera.
  • Yerbera cimarronera.
  • Yerbera de mate galleta gigante.
  • Pava peruana, de hornillo, antecesora del termo.
  • Pava pampa de alforja.
  • Pava china.
  • Pava de fogonero de ferrocarril.
  • Pava/caldera clásica usada en Entre Ríos, Misiones, origen australiano.
  • Pava sin pico de Juan del Pito, usada en la Provincia de Buenos Aires.
  • Pava Árabe.
  • Sacha- Guitarra: Guitarra  y Violín. Instrumento musical argentino, único, cuya caja de resonancia es de mate.
  • 1 “Rascador” de yerba (curiosidad)
  • 6 curiosos y desaparecidos envases/yerba (latas, bolsas y cilindros de arpillera originales, tapa madera).
  •  15 pequeños recursos publicitarios, antiguos. Mini mates, cucharitas, carteles, reglas).
  • 1 mate hallado en la estancia de Juan Manuel de Rosas. Prov. de Buenos Aires. Con fantasma propio.
  • 1 mate para egocéntrico.
  • 1 mate galleta gigante.
  • 1 mate de metal blanco, cuenco de 12 caras con extraño cincelado.
  • 1 mate de oro, con motivos incaicos.
  • 10 libros sobre el mate (distintos autores).
  • 1 extraño mate pampeano.
  •  1 mate con válvula regulable.
“Pavas” insólitas:
  • 1 maqueta con elementos reales, utilizados para reemplazar a la pava.
  • 1 la “ollita”. Esternón de ñandú, utilizado para reemplazar la pava.
  • 25 herramientas desconocidas de artesanos en mate.
  • 5 mates esculpidos por dentro.
  • 3 mates tallados exterior.
  • 2 mates nacarados.
  • 1 mate guampa.
  • 1 mate forrado en cuero de elefante.
  • Mates de los enamorados porteño, San Telmo, de dos bocas.
  • Mate de los enamorados chileno.
  • Mate de los enamorados, Buenos Aires, “tardecitas en el campo”.
  • Mate de los enamorados dos manijas.
  • Mate de los enamorados, con cucharon.
  • Mate de los enamorados, con mancerina. Peruano C.120
  • Bombilla de los enamorados, versión italiana.
  • 1 bombilla de los enamorados, versión chilena.
  • 1 bombilla con “embudito”.
  • 1 bombilla con propiedades curativas.
  • 2 bombillas con guitarrita.
  • 1 bombilla con cara de Satanás. Alto Perú.
  • 1 bombilla con limpiador (novedosa).
  • 10 termos de colección.
  • 3 mates cosidos de ex presos políticos.
  • 1 mate con campanita para llamar a la cebadora.
  • 1 timbre sin electricidad, ni pilas, para llamar a la cebadora.
Francisco Scutellá: Su aporte en Argentina
  1978 –  Instituyó el mate como Bebida Nacional Argentina.
  1978 – Creador y Fundador del Museo del Mate (3.300 piezas) único en el país y en el mundo
  1978 – Creador de La Hora del Mate.
  1978 – Dueño único, de los Reglamentos para campeonatos de cebadores y tomadores de mate. Único en el mundo.
  Creador de las frases: 1) Bebida Nacional Argentina. 2) El Mate, sentimiento nacional y amigo. 3) Use el mate, piense y actúe en argentino.
  1982 – Creador y Fundador del Museo Itinerante del Mate. 300 piezas criollas de colección. Único en América.
  1985 – Creador de charlas, orientadas al tacto, audio e intelecto, para ciegos.
  1985 – Creador del mate para ciegos. Único en el mundo.
  2013 – Creador del Día del Mate.
  Co- Fundador de la  Feria de Mataderos – Capital Federal. La feria urbana de mas concurrencia mensual en el país.
  Día de la chamarrita –  Co-fundador – Paraná. Entre Ríos.
  Fundador del Mateencuentro – Corsódromo de Gualeguaychú.
  Fundador de la Fiesta del Mate – Baradero. Pcia de Buenos Aires.
  Fundador de la Fiesta del Mate – San Carlos. Santa Fe.
  Fundador de la Fiesta del Mate – Las Rosas – Santa Fe.
  Fundador de la Fiesta del Mate –  Transito, San Justo – Pcia. de Córdoba.
  Padrino de la “Casa del Mate” – Apóstoles. Misiones
  Padrino de la Fiesta de la Alpargata –  Paraná. Entre Ríos.
  Padrino del cantautor Rondan Graso –  Paraná. Entre Ríos.
  Padrino del cantautor Darío Chiessa – Santa Fe.
  Padrino del grupo Coral la Misión- Paraná. Entre Ríos.
  Padrino del museo criollo “Francisco Scutellá”. Creado, fundado y sostenido por Flia. Gimenez – Las Rosas. Santa Fe.
  Encuentro Internacional de la Palabra, encabezado por el Rey de España. Único especialista contratado como referente especializado en usos y costumbres Argentinas, para atender al periodismo y acompañantes europeos. Celebrado en Rosario, Argentina.
  Referente Cultural de OSDE. Paraná- Entre Ríos.
  Disertante y expositor en Congresos Internacionales de la Yerba Mate.  Misiones.
Fuente: Noticias del 6

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*