Novedades

El mate como DNI

 

 

Según una encuesta, en los últimos meses. el 84% de los consultados respondió haber tomado mate, solo o en compañía

Hábito, tradición y emblema, está claro que para los paladares latinoamericanos, el mate es largamente mucho más que una infusión. Aunque el volumen de consumo quizás nos ayude a ponerlo en contexto. Según una encuesta reciente de la consultora de investigación de mercadoTriPanel en Argentina, nueve de cada diez consultados declaró tomar mate en su casa, ya sea dulce o amargo. En los últimos 3 meses, el 84% de los encuestados refirió haberlo tomado. ¿Dulce o amargo? Las proporciones son muy similares, el 44% lo consume dulce y el 42% amargo. Para el 14% restante, le es indistinto, dato que podría horrorizar a un fundamentalista, pero a cambio traza un panorama parejo de su aceptación entre distintos perfiles de consumidor.

En relación a los momentos del día en los que suele ser tomado, la merienda resultó ser la ocasión con mayor cantidad de menciones. 6 de cada 10 toma mate por las tardes. Desayuno y media mañana también son momentos relevantes para el consumo, con un 45% y 42% respectivamente; mientras que un 36% declaró hacerlo en cualquier momento.

En cualquier caso, el consumo puede ser individual o grupal. El 56% declaró tomar mate solo o acompañado, mientras que un 30% lo hace siempre acompañado. Al preguntar por el sentido que le damos a la bebida, el 51% declaró ser para compartir, el 37% un ritual en sí mismo, otro 37% un compañero infaltable, y el 22% una bebida necesaria para arrancar el día.

Si de beneficios hablamos, para el 51% de los consultados el mate resulta diurético, digestivo para el 38%, energizante para un 32%, el 31% asegura que aporta antioxidantes, y un 23% lo considera desestressante.

Si bien Uruguay es el país en donde se cree que hay mayor consumo de mate, con el 51% de las menciones, le sigue Argentina con el 37%, y más alejado (con valores inferiores al 10%) quedan Paraguay y Brasil. No quedan dudas que el mate es uno de los productos que más nos identifica como país, y suele ser una marca registrada en todo el mundo.

En ese sentido, conviene apuntar que los principales destinos for export son Siria (la guerra perjudicó notablemente al sector), Chile y Estados Unidos. En Europa, Francia, España, Alemania e Italia reciben con entusiamo las etiquetas argentinas.

“Hay mucho por hacer en Oriente Medio, Europa del Este y el norte de Africa. Rusia es un importante mercado que estamos recién empezando a contactar, y entre los asiáticos, China principalmente es otro enorme desafío”, confían voces del sector.

En tanto, la exportación de yerba orgánica encontró buena recepción en Japón, donde se lo emplea en la elaboración de distintos subproductos, incluso de uso medicinal. Para los orientales, dulce o amargo no es una opción que divida paladares.

Prohibición
“Sugestión clara del demonio” y “vicio abominable” son algunas de las condenas que le prodigó a nuestro hábito
folklórico por antonomasia el primer gobernador criollo de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra (más conocido por
Hernandarias) que lo mandó prohibir, so pena de multa (para los españoles) o azotes (para los nativos). Tomá mate…

Fuente: Diario BAE

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*