Novedades

El consumo diario de mate disminuye casi 12% el colesterol malo

El consumo de mate facilita la disminución del colesterol total, del malo y de los triglicéridos. Con el consumo diario se puede reducir casi un 12% (11,95%) el colesterol malo, según los resultados de un trabajo en forma conjunta por investigadores de las facultades de Farmacia y Bioquímica y de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Maza, ubicada en Mendoza, y recientemente publicada por la prestigiosa «Nutrición Hospitalaria», una de las revistas científicas de nutrición en español más importante del mundo.

“Efecto del consumo de mate sobre el perfil lipídico” es el título de la investigación desarrollada en forma conjunta por los investigadores y becarios Catalina Soto, Ailín Méndez, Carla Corte, Mariana Kemnitz, Virginia Avena, Diego Del Balzo, Diego Messina y Rafael Pérez Elizalde, todos integrantes del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas y Cáncer de la Facultad de Ciencias de la Nutrición, Universidad Juan Agustín Maza, provincia de Mendoza; y con el respaldo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

“Para lograr los efectos beneficiosos del mate, una dosis adecuada es la de 50 gramos diarios de yerba mate, con los cuales se puede preparar al menos medio litro de bebida (aunque rinde para mucho más si está bien preparado)”, señaló Messina, licenciado en Nutrición y parte de la investigación.

Y destacó que es posible «a través de un alimento familiar, ameno y aceptado por todos, conseguir grandes cambios en la salud, como este, el descenso del 12 por ciento en el colesterol malo, lo cual es muy valioso por tratarse de un tratamiento sin efectos indeseados”. Asimismo, aseguró que “ya se puede decir que para la prevención de enfermedades cardiovasculares, a los tradicionales consejos haga actividad física y coma sano, se puede sumar el que tome mate».

Respecto de la investigación, Messina explicó que se trabajó “con personas, tanto varones como mujeres, adultos , personas que no habían tomado mate durante por lo menos un mes y medio y otras que nunca habían tomado mate; a ellos le proporcionamos una cantidad de yerba para que consumieran a diario y les realizamos análisis al comienzo, a la mitad y al finalizar el estudio, y ahí pudimos observar cómo, especialmente el colesterol y el colesterol malo, a medida que pasaban las semanas disminuía considerablemente”. Y que se utilizó una yerba estándar, con palo, de marca argentina.

En cuanto a los resultados logrados, el profesional señaló que los pacientes tomaron mate durante doce semanas (lo que equivale a tres meses). Eran personas que antes del estudio no habían tomado mate por más de un mes (incluso muchos pacientes que habitualmente no consumían mate). “Al cabo de las doce semanas, el colesterol total les bajó en promedio un 10%. Es decir que si un paciente empieza con un valor de colesterol de 220 mg/dL (que es el valor que ya se considera de riesgo), luego de doce semanas le habrá bajado a 198 mg/dL, que es un valor considerado ‘normal’”, dijo. Y añadió: “El colesterol ‘malo’ (el LDL) bajó aproximadamente 12% en ese tiempo, es decir que un paciente que empieza con un valor de 140 mg/dL (valor considerado alto o de riesgo), al cabo de doce semanas tendrá cerca de 123 mg/dL, lo que es un valor ‘normal’. En cuanto al colesterol bueno (HDL), apenas bajó un poquito, con lo cual mejora mucho la relación entre el malo y el bueno. Y los triglicéridos fueron más difíciles de bajar (bajaron sólo en un grupo de pacientes)”.

Tras el consumo del mate, la yerba tendría dos efectos por los cuales se logra esa mejoría: por un lado, a nivel de los intestinos, la yerba tiene un compuesto que se llama saponina, que lo que hace es evitar que se absorban algunas sustancias, como por ejemplo el colesterol, con lo cual todo el colesterol que comemos no se absorbe; por otro lado, la yerba tiene muchos polifenoles, de los cuales hay uno muy estudiado que se llama quercetina que actúa dentro del cuerpo haciendo que las células fabriquen menos colesterol, por lo tanto el efecto de la yerba sería doble.

También advirtió que si bien “existen alimentos que tienen el mismo efecto (de la yerba) sobre el colesterol, también que aportan calorías, como el aceite de oliva que está muy estudiado. El mate es un alimento que prácticamente no aporta calorías, que además es muy habitual en nuestro país y cualquiera lo puede consumir, por eso es que es tan relevante este estudio”.

El profesional recordó que en 2011 iniciaron un trabajo sobre cáncer de próstata. “Lo relacionábamos con la alimentación, y vimos casualmente cómo los pacientes, que eran todos varones, que consumían mate a diario, tenían menores cantidades de colesterol. Nos pusimos a averiguar, vimos que el mate es un compuesto poco estudiado y decidimos investigar”, dijo.

Y adelantó: “Ahora iniciamos otra investigación: queremos determinar si el mate ayuda a adelgazar”.

 

50 gramos, la dosis más adecuada
Diego Messina dijo que para que el consumo de mate tenga este efecto lo importante es el consumo diario de una dosis que va de 50 a 100 gramos. “Con 50 gramos se puede preparar el mate tradicional como lo conocemos todos o se puede preparar un mate cocido al estilo antiguo, con un filtro de tela, con medio litro de agua caliente a una temperatura que esté entre los 70 y 80 grados centígrados”, agregó.

Además, explicó que el mate cocido de saquito no sirve en este caso ya que cada saquito trae 2 gramos de yerba, harían falta unos 20 saquitos para alcanzar los 50 gramos necesarios. Destacó que “la infusión se puede tomar a la mañana, a la tarde, entre comidas… o como parte de las comidas. Como para tener una idea, 50 gramos de yerba es lo que entra en un vasito o mate de 180 centímetros cúbicos”.

Messina resaltó que con el consumo de 50 gramos se obtienen muy buenos resultados. “Nosotros supusimos al comienzo que al trabajar con una dosis muy alta, 100 gramos de yerba mate diarios, íbamos a obtener más resultados, pero el resultado fue que tanto las personas que preparaban el mate con 50 como las que preparaban con 100 gramos de yerba, obtuvieron el mismo beneficio en la misma proporción. Por eso concluimos que no es necesaria una dosis exagerada para conseguir los beneficios”.

YerbaMateDOS1

Fuente: Territorio Digital

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*