Novedades

El arte de preparar un tereré que se convirtió en una parte de la cultura

“A la siesta hace calor” comienza diciendo la canción del cantautor chaqueño Seba Ibarra en su canción y luego continua con “que rico tereré”. Ahora bien ¿Quién no dijo en algún momento estas frases? Pero verdaderamente ¿preparamos bien los teres? ¿Sabemos cómo llego a nuestra cultura? ¿Sabemos el significado real o al menos podemos diferenciar que no solamente es un mate frío? Uno nunca se pregunta esas cosas, mucho menos cuando es algo que ya está instalado en nuestra diaria.

Pero hace no mucho tiempo apareció un colectivo cultural llamado Chaqueño y Contemporáneo que hace un recorrido por toda la historia de esta bebida refrescante, digestiva y sobre todo de compañerismo y amistad.

La escuela del tereré es una presentación a cargo de Leo Ramos, donde se mezcla la historia, el sabor, la gastronomía y el trabajo artesanal para explicar cada uno de los componentes de esta bebida.

La historia del “mate frio”

El terere es una bebida de resistencia, no de la ciudad sino de resistir. La primera referencia que aparece es que los mensú, los trabaja de los yerba, hacían para que el kapanga no note que ellos tomaban mate lo hacían con el agua en temperatura al natural porque al preparar el mate en forma tradicional los iba a delatar.

Ellos mismos son los que llevaron a la guerra del Chaco, donde se definía la frontera entre Paraguay y Bolivia. Pero ahí es donde surge otra versión, como en la provincia no hay agua lo que se hacía era juntar la orina la cual se dejaba que se evapore y además se disfrazaba con las hiervas donde se mezclaba el sabor. Luego de la guerra, los ex combatientes se llevaron a la zona urbana.

En cuanto el nombre es una onomatopeya de los tres sorbos, cada terere tiene que ser tres y en el último ré es que avisa que al que está cebando no hay más agua. De ahí la historia dice que es un mate sonoro.

Insólitamente para tomar en Paraguay se usa la guampa y ahí tuvieron que aparecer los españoles porque fueron ellos quienes trajeron la vaca ya que usaban antes para guardar cosas.

La influencia de los jesuitas implico que entre más el mate, que el terere. El mate competía en Europa con el té chino y el jesuita. Los jesuitas fumaban, tomaban y diferente tipo de consumos de la yerba mate donde los españoles vieron una hierba y no un arbusto. Esa es otra paradoja con la historia porque estamos consumiendo un arbusto en todo caso.

El tereré es más al sonoro y en cambio el mate hace referencia al cuenco ya que es una bebida que se conoce por lo que contiene.

Otro de los “mitos”, por decirlo de alguna manera, de porqué se pone hierbas al tereré es porque decían que los árabes se juntaban a comer y hacer negocios y para que no les caiga mal se consumía algún relajante para el estómago. Es de ahí que surge la idea de que es digestivo.

La regla de tres

Según la costumbre el tereré es todo de tres: donde son tres hierbas, tres sorbos, tres hielos. Si tomas más de esa cantidad de sorbos es muy largo, si son más hierbas te podes empachar y con el hielo no hay problema.

Con respecto al llenado del terere es dos tercios y después se ceba. A diferencia del mate, el terere es una infusión fría que presenta un problema que es el polvillo porque con el agua fría se complica ya que con el calor se comporta de otro modo.

Colectivo chaqueño y contemporáneo

Es un colectivo de artistas, comunicadores sociales y músicos cultivan el arte relacional a través de acciones para el disfrute de la cultura, la gastronomía y la música. Creado en el 2014 fueron los emprendedores de numerosas acciones como Redetejas Resistencia y Redepatios, actividades que se realizan en distintas ciudades  del mundo poniendo el eje en la gestión cultural para pequeños espacios.

A través de las Escuelas de Mate recorrieron parte de la geografía argentina llevando sus saberes y sabores a Córdoba, Corrientes y Resistencia entre otras ciudades.

Durante agosto del 2015 promovieron la primera huelga de esculturas que tuvo Resistencia, para pedir la aprobación de la Ley del Trabajador de Cultura de nuestra provincia.

El colectivo es un activo participante de eventos de arte, gastronomía y literatura, se configuran como una red abierta para la cultura en los que los ciudadanos tengan la oportunidad de programar, gestionar y decidir los contenidos culturales dentro de sus propios espacios.

Este colectivo está integrado por: Karina Valdéz, Mariela Quirós, Carolina Geneiro, Leo Ramos y Liso VG entre otros.

Todo comenzó preguntándonos ¿Qué tenes en el mate? Y así fue como surgió estas charlas porque todos preparamos de diferentes cosas, incluso el mate de pomelo, de coco. En lo que se prepara, el tipo de mate, la temperatura del agua.

Secretos para preparar

La bebida más popular de nuestra región también empezó a pisar fuerte en varios puntos del país y, al igual que el mate para muchos, no tiene tiempo, modo ni circunstancias.

Cuando el termómetro supera los 30 grados o la humedad dispara la sensación térmica, las redes sociales devuelven infinidad de imágenes de esta refrescante bebida. En mesas de estudio, en tardes compartidas en algún espacio verde, en reunión de amigos o como compañero fiel, el tereré dice presente.

Hay tantos tomadores como maneras de prepararlo, pero siempre hay ciertos aspectos que se respetan a rajatabla. Leo Ramos cuenta cuáles son los secretos del tereré. ¿Qué necesitás? Los elementos no son muchos. Agua fría, yerba, hielo (mucho hielo), una bombilla. Algunos prefieren prepararlo con jugo (esos de sobrecito), de frutas exprimidas (como la naranja) o bien los de pulpa. Pero, hay quienes afirman que el verdadero tereré (el que se ceba en Paraguay) es con agua bien fría e hierbas frescas.

“A la hora de elegir la yerba, debe optarse por una con mucho palo como la canchada. Una vez que llenaste el mate o el recipiente donde lo prepares, hay que agitar bien para que se vaya la mayor cantidad de polvo y poner todo el contenido hacia un costado para que pueda entrar la bombilla y unos hielos” explica Leo.

Continua diciendo: “El agua, no debe faltar el hielo, no es necesario que esté helada, alcanza con que esté fresquita. También se le pueden agregar algunos yuyitos o cascaritas de naranja. Vas a necesitar un termo o jarra grande”

Y por supuesto tomarlo de tres sorbos.

Entre las hierbas que suelen emplearse están la menta, el cedrón, menta peperina, hojas de pomelo, de palta, de naranjo, de limonero, y otras.

La mateína es un estimulante del sistema nervioso central, similar a la teína y la cafeína. Un tónico, un estimulante que combate la fatiga mental y física, y favorece el trabajo intelectual. La yerba mate es un muy buen antioxidante, diurético y laxante natural. También resulta preventiva de las caries según algunas fuentes consultadas.

Fuente: Diario Norte

Texto: Florencia Martínez

Fotos: Pablo Pintos

Un comentario

  1. El terere nos identifica a los paraguayos. Lo tomamos aunque haga frío! En particular me encanta poner hojas de limón al agua y por supuesto mucho hielo. La yerba? Mezclada con menta! Riquisimo!

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*