El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) elaboró una guía de consejos útiles para los consumidores a la hora de elegir una marca en los supermercados, kioskos o almacenes.
La iniciativa surgió tras los videos que un consumidor difundió en YouTube, en los que demostró la cantidad de polvo que llega en los paquetes de yerba de las marcas más vendidas en todo el país.
Por eso, según la entidad, lo más importante a tener en cuenta son dos factores: el tiempo de estacionamiento y la mezcla o blend que elabora cada marca.
La guía habla de que cada marca de yerba mate determina el tiempo de estacionamiento para su producto y elabora su propio blend; es decir que el tiempo y las proporciones de hoja, palo y polvo van a variar.
Explica que la yerba mate se almacena en cámaras especialmente acondicionadas, donde se controla la temperatura y humedad para lograr su maduración.
El estacionamiento natural dura entre 9 meses o un año, durante ese período la yerba mate desarrolla su aroma y sabor.
Respecto del blend o mezcla, cada elemento contribuye «a lograr el mate que nos gusta: Las hojas aportan intensidad de sabor, mientras que los palitos ayudan a conseguir un suave equilibrio de sabores».
«El polvo, es un componente fundamental para fusionar las distintas notas que componen el sabor de la yerba, y además, es el responsable de lograr un mate suave y espumoso», aclara la guía.
Además acota que «si queremos disfrutar de un mate suave, la yerba mate tradicional (con palo) es una buena opción. Posee un promedio de 70 % hojas secas y trituradas y un 30% de palo».
Según el Código Alimentario Argentino, tiene que tener al menos un 65% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más de un 35 % de palo. Para los que prefieren un mate más fuerte, duradero y de sabor intenso, la opción es utilizar la yerba mate sin palo.
El Código Alimentario establece que la yerba mate sin palo debe tener no menos de un 90 % de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más de un 10 % de palo.
La yerba mate compuesta contiene hierbas como el boldo, tilo, manzanilla, poleo (entre otras) y de acuerdo con el Código, cada paquete debe contener hasta un 40% de hierbas aromáticas, el 60% restante deberá tener yerba mate.
Existe la yerba mate Barbacuá que significa en guaraní «tostado» y es sometida a un proceso de secanza utilizado por los nativos guaraníes, difundió el sitio Infocampo al reproducir la guía elaborada por el INYM.

Fuente: Noticias Argentinas / Diariouno